viernes, 31 de octubre de 2014

Miércoles, 29 de Octubre del 2014

¿Qué es una retahíla? 
  
En la clase de hoy nos hemos sentado todos formando un gran círculo. La sesión se ha dividido en dos partes. Primero, el profesor explicó la retahíla, un juego de palabras típicamente infantil que beneficia la fluidez verbal, así como la atención y la memoria.  Con las repeticiones, la armonía y las rimas, se logra entretener a los niños que insconscientemente practican el lenguaje. En el colegio se inventan retahílas para hacer rutinas. Por lo tanto, la retahíla: 

1) No se canta, se recita.
2) Puede o no tener rima (En clase hemos puesto el ejemplo recitando la tabla del dos) 
3) Tiene un cierto ritmo (Ejemplo de las preposiciones)   



Ejemplo de adivinanzas: "Oro parece plata-no es, el que no lo adivine, bien tonto es" 
  
Hemos podido comprobar que con cuatro palabras (por ejemplo, tantas -  fuentes - pocos - puentes) podemos hacer ritmos, trabalenguas, etc.






Después, el profesor ha tocado una serie de notas en el piano y nosotros teníamos que cantar siguiendo el ritmo del piano. 

En la segunda parte de la sesión, por pequeños grupos hemos tenido que aprender a coger las baquetas y tocar los xilófonos sabiendo identificar la letra con dicha nota.  



Finalmente, nos ha enseñado un diapasón que es un dispositivo metálico, generalmente de acero, con forma de horquilla, utilizado principalmente como referencia para la afinación de instrumentos musicales.  El diapasón da la nota "LA".  



 Me ha parecido una clase muy amena y en la que siempre salgo aprendiendo cosas nuevas.

lunes, 27 de octubre de 2014

Miércoles, 15 de Octubre del 2014

En la clase de hoy, el principal protagonista ha sido el piano para saber cómo tocarlo y por qué hay teclas negras y teclas blancas. Para ello, hemos cambiado de clase y hemos ido a una adecuada para esta asignatura porque había un piano y un armario con diversos instrumentos, que supongo que tendremos que aprender a utilizar a lo largo del curso.  

Para hacer una clase más familiar, nos hemos puesto todos en un semicírculo y el profesor ha ido explicando con ayuda de la pizarra.  

En primer lugar, ha dibujado dos pentagramas con las notas correspondientes, y en uno señalaba la mano derecha, y en el otro pentagrama que era el de más abajo, señalaba la mano izquierda.   

 - El pentagrama en clave de Sol se toca con la mano derecha 
 - El pentagrama en clave de Fa se toca con la mano izquierda.





 Para saber el lugar que tienen que ocupar cada nota en el pentagrama nos ha dado una serie de ejemplos para una aplicación más fácil: 

- Lo que está más cerca: MI 
- Lo que está más lejos: FA 
- Lo que está en la línea del centro: SI  

Después, se ha dirigido al piano para tocar alguna nota y para identificar dónde está la nota DO en el teclado, bastaría con ir al medio de éste para saber cuál es la tecla correspondiente (como si estornudáramos). Antes de dos negras hay un DO. Cuanto más a la derecha del piano más agudo. 
   
Identificaremos las notas con letras: 

A = LA      B= SI      C= DO      D= RE      E=MI      F=FA      G=SOL 

En cuanto al ámbito de la notación musical destacamos: 


  • Sostenido (#): suma medio tono, es decir, aumenta medio tono a una nota de la tecla blanca.    
  • Bemol (b): baja medio tono, es decir, desciende medio tono a una nota de la tecla blanca.   
Las teclas negras se pueden llamar sostenido o bemol. Tanto las teclas blancas como las negras van en escala. Tecla negra= sostenidos o bemoles + la nota.



Ejemplo: si queremos tocar "do sostenido" tendremos que saber que es la nota más próxima que está hacia la derecha de la nota "do". La nota más próxima será una tecla negra. Para tocar "do sostenido" deberemos tocar esa nota negra. 


Ejemplo: si queremos tocar "sol bemol" tenemos que saber que es la nota más próxima hacia la izquierda de la nota "sol". La nota más próxima será la primera tecla del grupo de tres. Para tocar ese "sol bemol" tocaremos la tecla negra.  


 TONO Y SEMITONO 

La diferencia de altura entre las notas se mide en tonos y semitonos. No todas las distancias entre dos notas son iguales. Tenemos dos distancias, una es mayor y otra menor.  

Nuestra escala ( de Do a Do) está compuestos por 5 tonos y 2 semitonos. 

DO _____RE_____MI__FA_____SOL_____LA_____SI__DO 


 TONO     SEMITONO  

En todos los teclados sólo hay medio tono.  Un semitono es igual es medio tono. Dos semitonos forman un tono.  
Si nos fijamos en la distribución de las teclas negras de un piano (las que sirven para hacer la distancia de semitono), observaremos que entre las notas MI-FA y SI-DO no hay tecla negra. 




Tras esta parte teórica de la clase, el profesor mandó hacer un gran corro distribuidos por la clase. Tocaba bailar, y para ellos iba marcando una serie de pasos que teníamos que hacer con las piernas y después combinarlo con palmas y un giro. Este ejercicio ha servido para escuchar la música e ir al compás y coordinarnos entre todos.  
Para finalizar, por parejas  hemos intentado bailar siguiendo los pasos explicados (hacia adelante y hacia atrás) siguiendo el ritmo con nuestra pareja de baile. 


 
 

Miércoles, 8 de Octubre del 2014

En la clase de hoy, hemos hablado sobre los instrumentos principalmente. Los instrumentos podemos definirlos como un conjunto de piezas dispuestas para producir sonidos musicales. Pero con una simple definición no basta para tener conocimientos sobre ellos. Por lo tanto, debemos clasificarlos según qué esta sonando, cómo suena y dónde

Debemos clasificar los instrumentos de una manera correcta, por ejemplo, si hablamos de la trompeta tendremos que decir que pertenece a viento-metal, y en el caso del clarinete corresponde a viento-madera, es decir, tenemos que dar toda la información. El profesor para ello se ayudó de ejemplos como nombre y apellidos, marca del coche y modelo, para que nos quede claro que no sólo sirve con nombrar el instrumento. 

¿QUÉ SUENA? Para responder a esta pregunta tenemos que responder según si pertenece a la familia de cuerda, viento o percusión. 

¿CÓMO SUENA?  

Cuerda : cuerda frotada, cuerda percutida o cuerda pulsada. (Ejemplo: violín, guitarra...) 
Viento: viento metal o viento madera (Ejemplo: trombón, clariente...). 
Percusión: afinadas (producen notas como el xilófono), o no afinadas (produce ruido como en el caso del "gong"). 
Pequeña percursión: cualquier "cachivache" que se pueda emplear (Ejemplo: silbatos, pisotón,etc).  

Sabiendo esto, podemos hacer una clasificación con sus instrumentos (de menor a mayor tamaño)

Cuerda frotada: VIOLÍN - VIOLA - VIOLONCHELO - CONTRABAJO  



Viento madera: FLAUTA - CLARINETE - OBOE - FAGOT  



Viento metal : (todos empieza por "T" y el profesor nos dió un pequeño truco para acordarnos de los instrumentos "T4") TROMPETA - TROMPA - TROMBÓN - TUBA  


Percusión afinada: LIBRA- VIBRÁFONO. XILÓFONO - MARIMBA (láminas) y también los TIMBALES (parches).   


No afinadas: PANDERETA - CASTAÑUELAS - ZAMBOMBA - CLAVES - ETC 

Cuerda pulsada: ARPA 


¿DÓNDE SUENA? En una orquesta los instrumentos siempre están en el mismo sitio. Los más graves están a la derecha del público, y a la izquierda se encuentran los instrumentos más agudos. El directo se sitúa en el centro.  




  En esta imagen podemos observar la colocación de cada grupo de instrumentos en una orquesta. Tras los instrumentos de cuerda, estarán los instrumentos de viendo madera, es decir, flauta, clarinete, oboe y fagot. Detrás de los instrumentos de viento madera encontramos los instrumentos de viendo metal: trompeta, trompa, trombón y tuba.  


Durante la clase, se ha presentado alguna duda en el tema de colocación de los instrumentos, si por ejemplo, una gaita forma parte de una orquesta, estarán con los instrumentos de viento. Si el caso fuera que la gaita da un concierto, estaría en el centro adelante, al igual que si fuera un concierto de guitarra o de otro instrumento.  

- El saxofón es un instrumento de viento madera o híbrido. 
- El órgano se considera de viento y en un auditorio esta detrás por su alto sonido. Normalmente, se enchufa.

La percusión siempre estará al final, y tras ella, el coro (que puede estar o no estar). Primero, se colocan las mujeres, y finalmente, los hombres.  

El coro lo podemos clasificar en: 

 

 Soprano y contraltos corresponden a las mujeres (soprano más agudo, entre medias mezzosoprano, y después contralto). 

Tenores y bajos corresponden a los hombres (tenor más agudo, entre medias baritono, y luego bajos que serán los más graves).


Por lo tanto, visto esto, puede preguntar en el examen : "situar instrumentos de cuerda y decir qué tipo de instrumento es". 

¿CÓMO SE CUENTAN LOS INSTRUMENTOS?  

Esta pregunta me llamó mucho la atención, porque a simple vista es difícil saber cuantos instrumentos hay en la orquesta. Se cuentan según los atriles (un atril para cada dos músicos, y uno de ellos será el encargado de pasar de hoja siempre). 


ANÉCDOTAS Y COSAS IMPORTANTES  
   
  • En una orquesta el director nunca habla a la vez con toda la orquesta. 
  • El primer violinista se llama concertino (es el "capitán") que puede dirigir y generalmente, toca los solos de violín. Sus funciones son: representativa, imagen y funcional.  
  • El director de orquesta siempre saluda al concertino.        

    Daniel Baremboin, durante la orquesta de Viena, saludó a todos los componentes de la orquesta. En esta orquesta, no todos los instrumentos estaban colocados donde se debían y por lo tanto, el profesor puede preguntar en el examen qué instrumentos no estaban en su lugar. 

http://www.youtube.com/watch?v=nGjhvwHBEi4 


AFINACIÓN DE LA ORQUESTA   

  • El concertino afina la orquesta, y si algún instrumento sufre un percance, por ejemplo, se rompe alguna cuerda, el concertino deberá cambiar ese instrumento. 
  • Si el director escucha que la orquesta no está afinada, la culpa será del concertino, porque él debe comprobar que todos los instrumentos están afinados. 
  • El oboe toca el "LA" y los violones le siguen. 
  • El movimiento de brazos de las personas encargadas de tocar el arpa será siempre el mismo y al mismo tiempo.  
  • En una orquesta hay un protocolo: salen los músicos, sale el concertino y sale el director.  
¿QUÉ ES LO QUE SUENA?

Electrófonos: instrumentos que se enchufan, es decir, necesitan de corriente.

Cordófonos:cuerda.

Aerófonos: viento

Idiófonos:   percusión 


Wagner, creó un teatro donde quería dar importancia a la acción musical, e hizo una fosa para evitar la distracción del público con los diferentes instrumentos.  

En numerosas salas de conciertos, hay sillas que no están ocupadas, y para no interferir ni perjudicar el sonido lo que hacen es que las sillas están realizadas para que el sonido rebote.

CUALIDADES DEL SONIDO 

Intensidad:  es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido. La intensidad viene determinada por la potencia, que a su vez está determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil.  Diferencia del sonido.


Tono o altura: es la afinación del sonido, está determinada por la frecuencia de las ondas sonoras. 






Duración: es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido y está determinado por la longitud, que indicia el tamaño de una onda, que es la distancia entre el principio y el final de una onda completa.  



Timbre:   es la cualidad que permite reconocer la fuente emisora del sonido, por ejmplo, entre la mista nota con igual intensidad producida por dos instrumentos distintos. Calidad del sonido. Las diferencias se dan no solamente por la naturaleza del cuerpo sonoro sino también por la manera de hacerlo sonar.
  

PULSO - RITMO - VELOCIDAD (TEMPO) 

Pulso: "golpes". En este caso hemos puesto el ejemplo de Indurain, no por mayor velocidad hay mayor pulso. Por lo tanto, el pulso es algo natural, que sentimos. Para saber el pulso hay que bailar ya que se siente, no se reproduce.


Ritmo: algo que añadimos de manera artificial.


Tempo: el profesor ha puesto el ejemplo de Las Meninas, ya que el tempo podemos clasificarlo como una "cuadrícula" que hay en la partitura y no vemos.  

El pulso, compás y ritmo están en diferentes capas de la música. 



Recomendable:  

- Filmografía: Violín rojo 
- Programa: Cómo se hace. YAMAJA 
- Auditiorio nacional (entrada + programa + comentario). 
- Ensayo orquesta: Federico Fellini (película) 


 


Miércoles, 1 de Octubre del 2014

La primera clase de la asignatura de Música en la Educación Primaria, ha consistido en resumir todo aquello que debemos realizar a lo largo del curso.  A través de este Blog, tendré que publicar una entrada con los contenidos de la asignatura, tras la clase de Música.


En primer lugar, la importancia de comparar la LOE y la LOMCE en el área de Música para saber dichos contenidos (en una entrada publicada anteriormente he realizado las diferencias entre una ley y otra). 

En segundo lugar, el profesor nos ha querido transmitir lo primordial de formarnos con un buen nivel de inglés (convocatorio acreditación primaria), puesto que como futuros docentes necesitamos dominar esta lengua que está presente en todos los centros educativos. Además, también informarnos sobre el temario de la oposición de Primaria (cuánto tardaremos en presentarnos a una oposición, cuándo serán la próximas...)

En tercer lugar, nos ha informado sobre las aplicaciones informáticas que deberemos utilizar (Audacity, Movie Maker, Youtube). 

Por último, la evaluación de esta asignatura consistirá en reflejar los contenidos vistos en este Blog, minipruebas y diseñar una actividad para un grupo real y ponerlo en práctica.  

Creo que con esta asignatura aprenderemos la importancia de llevar los contenidos teóricos a la práctica.

domingo, 26 de octubre de 2014

ANALIZAMOS LA LOE Y LA LOMCE



 LOE (Ley Orgánica de Educación) 
  
Tanto el lenguaje plástico como el musical constituyen ámbitos artísticos específicos con características propias, sin embargo, dado que la producción y la comprensión en ambos tienen aspectos comunes, en la etapa quedan incluidos en una sola área para posibilitar un enfoque globalizado que contemple las estrechas conexiones entre los distintos modos de expresión y representación artísticas. Por esta misma razón, y a pesar de la especial mención de la música y la expresión plástica, dentro del área se incorporan contenidos de la danza y el teatro.   

La distribución de los contenidos se da en torno a dos ejes y tiene la finalidad de organizar los conocimientos de forma coherente. No existe, prioridad de uno sobre otro, ni exigencia por la que se deba partir preferentemente de uno de ellos. La vinculación entre los contenidos de ambos es sumamente estrecha. 

En la LOE podemos observar que divide los contenidos según el ciclo. La Educación Artística en Primaria debe permitir al alumnado percibir e interactuar con los elementos visuales y sonoros de la realidad que le rodea. De esta manera, se crea la necesidad de abordar los conceptos, los procedimientos y las actitudes desde una perspectiva integrada no desarticulada. Para facilitar este proceso, en la mayor parte de los procedimientos quedan explicitados los conceptos y las actitudes.
   

PRIMER CICLO 



 BLOQUE 3.  Escucha   


- Identificación y representación corporal de las cualidades de sonidos del entorno natural y social. 


- Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales breves de distintos estilos y culturas. 


- Reconocimiento visual y auditivo de algunos instrumentos musicales e identificación de voces femeninas, masculinas e infantiles. 

- Identificación de la repetición (AA) y el contraste (AB) en canciones y obras musicales. 

- Curiosidad por descubrir sonidos del entorno y disfrute con la audición de obras musicales de distintos estilos y culturas. 

- Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en audiciones y otras
representaciones musicales.  


BLOQUE 4. Interpretación y creación musical

- Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo y los objetos. 

- Interpretación y memorización de retahílas y canciones al unísono. 

- Utilización de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como recursos para el acompañamiento de textos recitados, canciones y danzas. 

- Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de secuencias sonoras, e interpretación de danzas sencillas. 

- Lectura de partituras sencillas con grafías no convencionales

- Disfrute con la expresión vocal, instrumental y corporal. 

- Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos de cuatro tiempos. 

- Improvisación de movimientos como respuesta a diferentes estímulos sonoros. 

- Selección de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la sonorización de situaciones, relatos breves

- Confianza en las propias posibilidades de producción musical



CRITERIOS DE EVALUACIÓN 

1. Describir cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial.  

2. Usar términos sencillos para comentar las obras plásticas y musicales observadas y escuchadas.

3. Identificar y expresar a través de diferentes lenguajes algunos de los elementos (timbre, velocidad, intensidad, carácter) de una obra musical.

4. Reproducir esquemas rítmicos y melódicos con la voz, el cuerpo y los instrumentos y patrones de movimiento. 

5. Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos para

sonorizar relatos o imágenes. 




SEGUNDO CICLO


 BLOQUE 3.  Escucha

- Discriminación auditiva, denominación y representación gráfica de las cualidades de los sonidos. 


- Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales de distintos estilos y culturas y reconocimiento de algunos rasgos característicos. 


- Reconocimiento visual y auditivo y clasificación por familias de algunos instrumentos de la orquesta, de la música popular y de la de otras culturas, e identificación de distintas agrupaciones vocales. 


- Identificación de frases musicales y de partes que se repiten, contrastan y retornan. 


- Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales. 


- Interés por el descubrimiento de obras musicales de distintas características. 


- Actitud atenta y silenciosa y respeto a las normas de comportamiento durante la audición de música. 



 BLOQUE 4. Interpretación y creación musical.  


- Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los

instrumentos. 


- Hábitos de cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. 


- Interpretación y memorización de canciones al unísono, cánones y piezas instrumentales sencillas. 


- Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o instrumental. 


- Memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados. 


- Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías. 


- Interés y responsabilidad en las actividades de interpretación y creación. 


- Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos sobre bases musicales dadas. 


- Creación de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales. 


- Creación de piezas musicales a partir de la combinación de elementos dados. 


- Invención de coreografías para canciones y piezas musicales breves.  


CRITERIOS DE EVALUACIÓN



1. Usar adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico y musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones. 

2. Utilizar distintos recursos gráficos durante la audición de una pieza musical.


3. Memorizar e interpretar un repertorio básico de canciones, piezas instrumentales y danzas.



4. Explorar, seleccionar, combinar y organizar ideas musicales dentro de estructuras musicales sencillas. 



TERCER CICLO 

BLOQUE 3.  Escucha  


- Audición activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del presente, usadas en diferentes contextos. 


- Reconocimiento y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos, de diferentes registros de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes en la audición de piezas musicales.


- Identificación de formas musicales con repeticiones iguales y temas con variaciones. 

- Grabación de la música interpretada en el aula. 

- Búsqueda de información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos, compositores intérpretes y eventos musicales. 

- Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales. 

- Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas. 

- Identificación de agresiones acústicas y contribución activa a su disminución y al bienestar personal y colectivo. 


BLOQUE 4. Interpretación y creación musical.  

   
- Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical. 

- Interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas y culturas para distintos agrupamientos con y sin acompañamiento. 

- Realización de movimientos fijados e inventados utilizando estímulos visuales, verbales, sonoros y musicales.

- Interpretación de danzas y de coreografías en grupo. 
 
- Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de dificultad.

  
CRITERIOS DE EVALUACIÓN  

1. Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y profesionales relacionados con las artes plásticas y la música  

2. Reconocer músicas del medio social y cultural propio y de otras épocas y culturas. 

3. Ajustar la propia acción a la de los otros miembros del grupo en la interpretación de piezas musicales a dos o más partes y de danzas. 

4. Registrar la música creada utilizando distintos tipos de grafías. 

5.  Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para la creación
de producciones plásticas y musicales sencillas.

 



LOMCE ( Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa)

 Los alumnos y las alumnas son personas que deben tener conocimientos sobre las tecnologías propias del siglo XXI. Por ello, deben aprender a utilizar de una manera responsables, las posibilidades que las TIC ofrecen para el desarrollo de las capacidades artísticas en el alumnado.


El área de Educación Artística se ha dividido en dos partes: Educación Plástica y Educación Musical. Cada una de estas partes, se divide en tres bloques que aun estando relacionados entre sí, presentan ciertas diferencias con el resto.
 
 Nos centramos en la Educación Musical, donde el primer bloque está referido a la escucha, en el que el alumnado indagará en las posibilidades del sonido; en el segundo bloque está formado por el desarrollo de habilidades para la interpretación musical; el último y tercer bloque es el destinado al desarrollo de capacidades expresivas y creativas desde el conocimiento y práctica de la danza.  

En la LOMCE no hace distinción de los ciclos y directamente encontramos los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.  

  BLOQUE 1. Escucha  

Criterios de evaluación:  

1. Utilizar la escucha musical para indagar en las posibilidades del sonido de manera que sirvan como marco de referencia para creaciones propias. 



2. Analizar la organización de obras musicales sencillas y describir los elementos que las componen. 



3. Conocer ejemplos de obras variadas de nuestra cultura y otras para valorar el patrimonio musical conociendo la importancia de su mantenimiento y difusión aprendiendo el respeto con el que deben afrontar las audiciones y representaciones. 



Estándares de aprendizaje: 



1.1. Identifica, clasifica y describe utilizando un vocabulario preciso las cualidades de los sonidos del entorno natural y social.  



2.1. Distingue tipos de voces, instrumentos, variaciones y contrastes de velocidad e intensidad tras la escucha de obras musicales, siendo capaz de emitir una valoración de las mismas.  



2.2. Se interesa por descubrir obras musicales de diferentes características, y las utiliza como marco de referencia para las creaciones propias.  



3.1. Conoce, entiende y observa las normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales.  



3.2. Comprende, acepta y respeta el contenido de las normas que regulan la propiedad intelectual en cuanto a la reproducción y copia de obras musicales.
  


BLOQUE 2. La interpretación musical.


Criterios de evaluación:  

1. Entender la voz como instrumento y recurso expresivo, partiendo de la canción y de sus posibilidades para interpretar, crear e improvisar. 



2. Interpretar solo o en grupo, mediante la voz o instrumentos, utilizando el lenguaje musical, composiciones sencillas que contengan procedimientos musicales de repetición, variación

y contraste, asumiendo la responsabilidad en la interpretación en grupo y respetando, tanto las aportaciones de los demás como a la persona que asume la dirección.



3. Explorar y utilizar las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes materiales, instrumentos y dispositivos electrónicos. 



 Estándares de aprendizaje: 


1.1. Reconoce y describe las cualidades de la voz a través de audiciones diversas y recrearlas. 



2.1. Reconoce y clasifica instrumentos acústicos y electrónicos, de diferentes registros de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales. 



2.2. Utiliza el lenguaje musical para la interpretación de obras. 



2.3. Traduce al lenguaje musical convencional melodías y ritmos sencillos. 



2.4. Interpreta piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas, estilos y culturas para distintos agrupamientos con y sin acompañamiento. 



2.5. Conoce e interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos, valorando su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural. 



3.1. Busca información bibliográfica, en medios de comunicación o en Internet información sobre instrumentos, compositores, intérpretes y eventos musicales. 



3.2. Utiliza los medios audiovisuales y recursos informáticos para crear piezas musicales y para la sonorización de imágenes y representaciones dramáticas.  




BLOQUE 3.La música, el movimiento y la danza
  


Criterios de evaluación:



1. Adquirir capacidades expresivas y creativas que ofrecen la expresión corporal y la danza valorando su aportación al patrimonio y disfrutando de su interpretación como una forma de interacción social.  



Estándares de aprendizaje:





1.1. Identifica el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social.  



1.2. Controla la postura y la coordinación con la música cuando interpreta danzas.  



1.3. Conoce danzas de distintas épocas y lugares valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural.  



1.4. Reproduce y disfruta interpretando danzas tradicionales españolas entendiendo

la importancia de su continuidad y el traslado a las generaciones futuras.  



1.5 .Inventa coreografías que corresponden con la forma interna de una obra musical y conlleva un orden espacial y temporal